lunes, 8 de abril de 2013

el mountro del lago ness


El monstruo del lago Ness, familiarmente llamado Nessie, es el nombre de una criatura legendaria que se dice que habita en el lago Ness, un profundo lago de agua dulce (conocido en Escocia como loch Ness) cerca de la ciudad de Inverness. Junto con Pie Grande y el Yeti, Nessie es quizá el "misterio" más difundido de la criptozoología.
La mayoría de los científicos y otros expertos afirman que las pruebas que apoyan la existencia de Nessie no son convincentes, y consideran dichos informes fraudes o identificaciones erróneas de criaturas reales.

La fotografía obtenida por Wetherell

La afamada fotografía de esta criatura obtenida por Wetherell y que durante mucho tiempo se consideró como la prueba del Monstruo del lago Ness; fue confirmada como un engaño por las confesiones de Chris Spurling, yerno de Marmaduke Wetherell, en su lecho de muerte. Spurling afirmó que dicha fotografía, la cual inspiró un gran interés popular por el monstruo, era en realidad un montaje de arcilla pegada a un submarino de juguete. Wetherell, uno de los grandes cazadores, había sido convencido falsamente para buscar a un monstruo imaginario en los alrededores que resultó ser una broma de niños, lo que provocó que fuese ridiculizado públicamente por Daily Mail, el diario que lo empleó. Por consiguiente, Marmaduke Wetherell realizó una broma para tomar venganza, y trabajó en ésta con Chris Spurling (su yerno según lo mencionado) quien era un especialista en la escultura, Ian Marmaduke (su hijo) quien compró el material para el Nessie falso, Maurice Chambers (un agente de seguros) quien llamaría a Robert Wilson (un cirujano) para que publicara las fotografías.
Loch Ness monster views.svg
Mucho antes de las afirmaciones de Spurling, otros ya habían declarado verdaderas las fotografías, y habían sugerido confesiones de Chris Spurling, algunas personas todavía creen que las fotografías son reales, argumentando el hecho de mostrarse dos fotografías que representan dos poses ligeramente diferentes. Los defensores, entre ellos personas dedicadas al análisis de fotografías, indican que este hecho es válido para decir que Nessie existe y que puede ser que exista más de un plesiosaurio.

Mama ocllo


La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo

Esta leyenda fue narrada en la crónica Comentarios Reales, escrita por el Inca Garcilaso de la Vega, quien fue hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa inca Chimpu Ocllo. En esta obra, el cronista dice que el padre Sol, compadecido por el estado de salvajismo en el que vivían los hombres, hizo salir del lago Titicaca a una pareja de hermanos y esposos: Manco Cápac y Mama Ocllo.
Ellos recibieron el encargo de dirigirse hacia el norte llevando una vara de oro, la cual periódicamente debían tratar de hundir en el suelo hasta encontrar un lugar donde la vara entrase fácilmente para luego establecerse ahí. Esto ocurrió al pie del cerro Huanacaure, adonde convocaron a todos los pobladores de las áreas vecinas. Allí, los convencieron de su origen divino y de su labor civilizadora. De esta manera, y siguiendo los supuestos de su padre Sol, Manco Cápac enseñó a los hombres a cultivar la tierra, el maíz, a hacer canales de riego y a construir casas de piedra. Mientras tanto, Mama Ocllo, enseñaba a las mujeres a hilar y tejer para hacer vestidos de lana y algodón.
Estas dos leyendas coinciden en indicar una ruta de migración de sur a norte (proveniente del altiplano peruano-boliviano), donde la búsqueda de tierra fértil se hace evidente. Es probable que los fundadores del imperio hayan sido expulsados del altiplano. Otro punto en común es la idea de «ordenación» del mundo: los fundadores míticos ordenan el Cusco, lugar que se hallaba en situación de caos por la pugna entre las etnias que vivían allí.

Robin Hood


Robin Hood fue un arquetípico héroe y forajido del folclore inglés medieval.
Según la leyenda, Robin Hood era un hombre llamado Robin Longstride o Robin de Locksley, quien era de gran corazón y vivía fuera de la ley, escondido en el Bosque de Sherwood y de Barnsdale, cerca de la ciudad de Nottingham. Hábil arquero, defensor de los pobres y oprimidos, luchaba contra el sheriffde Nottingham y el príncipe Juan sin Tierra, que utilizaban la fuerza pública para acaparar ilegítimamente las riquezas de los nobles que se les oponían. En la Inglaterra medieval , todo individuo que se oponía a los edictos reales era considerado un forajido.

Robin Hood y los mitos

Según las opiniones de Robert GravesRobin no es el diminutivo de Robert ni tampoco significaba originalmente al petirrojo (llamado en inglés, precisamente, robin) sino que sería un antiguo nombre céltico cuyo significado era el de [carnero] (robinet) como se llama aún robineterobinetrubinetto a los grifos de algunas fuentes públicas adornadas por una figura con cuernos.
Por su parte Hood (o Hud) – siempre según Graves– no correspondía a la capucha; ha sido el nombre dado al leño (en inglés actual wood) tallado de una [encina] sagrada y quemado para las fiestas rituales de la primavera europea (en el mes de [mayo]); en tal leño se suponía la existencia de un insecto, como un "piojo", que era llamado también "hood"; se suponía que tal "piojo" lograba saltar junto a las chispas del fuego, quedando así alegremente siempre libre del peligro.
Como curiosidad cabe señalar que con el tiempo se utilizó la popular figura de Robin Hood como icono reivindicativo defensor de la causa Sajona contra los Normandos. La figura de Lady Mariana, como novia de Robin, que aparece por primera vez en Baladas del siglo XV, también fue utilizada como reivindicación de la conciencia femenina a partir del siglo XIX.


Manco Cápac

 Manco Cápac (quechuaManqu Qhapaq), Manco Inca o Ayar Manco, según algunos cronistas, fue el primer gobernador y fundador de la culturaInca en Cuzco (¿inicios siglo XIII?). Es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas. Tuvo como esposa principal a Mama Ocllo, con quien engendró a su sucesor Sinchi Roca y otras esposas más como Mama Huaco de quien se dice que era una mujer aguerrida.1 Si bien su figura es mencionada en crónicas y se tiene como base para la explicación histórica del origen de los incas, su verdadera existencia no está del todo clara.
Ayarmanco1.JPG

Origen

Edificio Taipicala o Tiahuanaco a medio construir, proceso que quedó interrumpido por las invasiones aimaras en el siglo XII
Manco Cápac nació en Tambutoco,4 el lugar de uno de los muchos descansos que hicieron los sobrevivientes de su etnia: Taipicala al escapar de las invasiones Aimaras en el Altiplano andino.5 Su padre se llamó Apu Tambo,6 el cual dio lugar luego a que los jefes locales se llamen así. El éxodo en el cual nació Manco Cápac duró 20 años aproximadamente y recorrieron sólo 500 kilómetros llevando un estilo de vida seminómade.7

[editar]Las leyes

Manco Cápac hizo muchas leyes humanas y sabias, condenando con pena capital el homicidio, el adulterio y el hurto; mandó que cada uno tomase mujer de su propia familia, pero nunca antes de los 20 años de edad; propuso el culto del sol como primera divinidad, y le labró un templo en el Cuzco, e inmediata a él una casa para las vírgenes consagradas a aquella deidad, las cuales debían ser de la sangre real de los incas.

[editar]Fundación del curacazgo inca

Muros exteriores de Colcapata, antiguo palacio de Manco Cápac.
Manco Cápac nació en medio de un lento éxodo, y para cuando murió su padre tuvo que continuar la dirección de su etnia calculada en una decena de familias (ayllus).8
La trayectoria que recorrieron los Taipicala según las versiones oficiales concuerda claramente con la trayectoria descrita en la leyenda de los hermanos Ayar,9 mas no en el tiempo que les tomó hacerlo.
Al llegar al valle de Cuzco, los incas derrotaron a tres pequeñas etnias (Sahuares, Huallas y Ayar Uchos o Alcahuisas).10
El terreno que ocuparon inicialmente los incas en Cuzco fueron los alrededores de donde hoy está la Plaza de Armas de Cuzco, en esa época era una zona pantanosa atravesada por dos riachuelos.11
En Cuzco, Manco Cápac fundó cuatro barrios llamados: Chumbicancha (barrio de tejedores), Quinticancha (barrio del picaflor), Sairecancha (barrio de tabaco) y Yarambuycancha (¿barrio de alisal?).12